Las 7 enfermedades urológicas más comunes en niños

Las 7 enfermedades urológicas más comunes en niños

La infancia es una época en la cual los niños están más expuestos a diversas enfermedades, puesto que su sistema inmunológico aún no está fortalecido en su totalidad. Dentro de las complicaciones que se pueden encontrar están las enfermedades urológicas, que, de ser tratadas oportunamente, pueden prevenir serios padecimientos en el futuro.

El doctor Juan Corrales, urólogo pediátrico de la clínica Anglo Americana, comenta cuáles son las principales enfermedades que afrontan los niños en su consulta y cómo se pueden detectar a tiempo para recibir el tratamiento que permita corregirlas, con el fin de disfrutar de una mejor calidad de vida.

Las 7 enfermedades urológicas más comunes en niños son:

1. Infecciones urinarias recurrentes. Las infecciones urinarias a repetición, por alteraciones anatómicas y funcionales del aparato urinario son una causa frecuente de consulta en pediatría y que usualmente son referidos al urólogo pediatra con el fin de descartar la existencia de alguna causa congénita o funcional como es la hidronefrosis, dilatación de uréter, reflujo vesicoureteral, ureterocele o vejiga disfuncional.

2. Reflujo vésicoureteral. Esta enfermedad se produce cuando la orina retrocede de manera anormal desde la vejiga por los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Al retroceder, la orina llega a los riñones, produciendo muchas veces infecciones e incluso daño renal a largo plazo si no es detectado a tiempo. El tratamiento para el reflujo vésicoureteral dependerá de la gravedad de la afección.

3. Hidronefrosis. Es dilatación de la pelvis renal y los cálices renales, esta condición puede detectarse desde que el niño está en el vientre de la madre (in útero) y requiere ser vista por el urólogo pediatra. Es importante una reevaluación del niño al nacer ya que debe llegarse a un diagnóstico certero de el origen de la dilatación de las cavidades renales que se acompañan en algunos casos de dilatación del uréter (megauréter, ureterocele).

4. Enuresis. Más conocida como incontinencia urinaria nocturna, la enuresis suele afectar con mayor intensidad a los niños menores de seis años y es más frecuente durante la noche que en la mañana. Para determinar la causa de esta problemática, el especialista consultará por el patrón de incontinencia.

5. Criptorquidia. Es el problema genital más recurrente en pediatría y se refiere a un testículo no descendido o mal descendido. Esto sucede durante el último trimestre del embarazo, donde los testículos deben descender hasta el escroto y luego, el conducto inguinal debe cerrarse para que éstos permanezcan en una bolsa fuera del abdomen. Sin embargo, esto a veces no sucede, produciéndose la criptorquidia unilateral (uno de los testículos no baja) o bilateral (ambos no descienden).

6. Fimosis. El prepucio cerrado es normal en recién nacidos (fimosis fisiológica), pero en niños mayores de 6 meses debe haberse solucionado. La circuncisión neonatal es una decisión personal de lo padres, sin embargo, en niños mayores la existencia de fimosis, parafimosis e infección a repetición del prepucio (balanitis) requiere acudir a nuestra especialidad con el fin de definir si se requiere de una circuncisión.

7. Hipospadia. Se trata de una malformación de nacimiento, que se caracteriza porque la uretra (conducto por el cual se expulsa la orina) no llega a la punta del pene, impidiendo que el menor pueda orinar correctamente. Para corregir esta anomalía, se recurre a la cirugía, en la cual se reconstruye el pedazo de uretra que falta hasta el extremo del pene, empleando tejido propio del cuerpo como la piel del prepucio. Suele ser una intervención ambulatoria.

Con esta información, conocer acerca de las principales enfermedades urológicas pediátricas que requieren de atención médica será más sencillo, además de consultar con el especialista para prevenir complicaciones futuras que afecten la salud de los niños.

Con información: Agencia de Noticias Orbita